miércoles, 29 de mayo de 2013
Las ventas de la moda en Europa
En los tres primeros meses de este año la facturación en el sector de la
moda aumentó en el Reino Unido, Alemania y Francia en comparación con
el último trimestre del 2012. España, los Países Bajos y Bélgica
vieron caer el negocio en dos dígitos.
Comparadas con el primer trimestre del 2012, las ventas en casi todos
los países han caído con España en cabeza de la lista con un 13,9 por
ciento de bajada. Solo el Reino Unido ha visto sus ventas aumentar un
0,3 por ciento.
Según
las
estimaciones de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea,
el sector del retail en general bajó un 0,2 por ciento en la zona Euro
pero aumentó un 0,1 por ciento en la Unión europea en general.
España T1 -13,9 por ciento
Según Eurostat, las ventas al por menor de textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados cayeron un 13,9 por ciento en el primer trimestre del 2013 en comparación con el mismo trimestre en el 2012.
La tasa anual del Índice General de Comercio al por menor a precios constantes se sitúa en un -10,1 por ciento y en un 8,3 por ciento causado por los efectos de temporada.
Bélgica T1 -9,7 por ciento
El importe gastado (o valores de las ventas) en el sector en Bélgica disminuyó un 9,7 por ciento entre enero y marzo del 2012 y en el mismo periodo del 2013.
Francia T1 -4,8 por ciento
En el primer trimestre del 2013 el consumo total de prendas de vestir y textiles se redujo en un 4,8 por ciento en valor y superficie comparable en relación con el período correspondiente del año anterior.
Alemania T1 -5 por ciento
Según los resultados provisionales de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), el volumen de distribución de moda en Alemania disminuyó un 3,8 por ciento en términos nominales y un 5 por ciento en términos reales en comparación con el período correspondiente del año anterior.
En comparación con la facturación del año anterior, en general el comercio al por menor en los tres primeros meses del 2013 en términos nominales fue de 0,4 por ciento mayor y en términos reales un 1 por ciento inferior a la del mismo periodo del año anterior.
Reino Unido T1 +0,3 por ciento
El sector de las tiendas de textiles, prendas de vestir y calzado muestra un alza en la cantidad comprada en venta al por menor, con un aumento del 0,1 por ciento en el primer trimestre del 2013 en comparación con el primer trimestre del 2012. El importe gastado aumentó año tras año un 0,3 por ciento y los precios de los bienes se mantuvieron iguales hasta marzo del 2013.
Según

España T1 -13,9 por ciento
Según Eurostat, las ventas al por menor de textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados cayeron un 13,9 por ciento en el primer trimestre del 2013 en comparación con el mismo trimestre en el 2012.
La tasa anual del Índice General de Comercio al por menor a precios constantes se sitúa en un -10,1 por ciento y en un 8,3 por ciento causado por los efectos de temporada.
Bélgica T1 -9,7 por ciento
El importe gastado (o valores de las ventas) en el sector en Bélgica disminuyó un 9,7 por ciento entre enero y marzo del 2012 y en el mismo periodo del 2013.
Francia T1 -4,8 por ciento
En el primer trimestre del 2013 el consumo total de prendas de vestir y textiles se redujo en un 4,8 por ciento en valor y superficie comparable en relación con el período correspondiente del año anterior.
Alemania T1 -5 por ciento
Según los resultados provisionales de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), el volumen de distribución de moda en Alemania disminuyó un 3,8 por ciento en términos nominales y un 5 por ciento en términos reales en comparación con el período correspondiente del año anterior.
En comparación con la facturación del año anterior, en general el comercio al por menor en los tres primeros meses del 2013 en términos nominales fue de 0,4 por ciento mayor y en términos reales un 1 por ciento inferior a la del mismo periodo del año anterior.
Reino Unido T1 +0,3 por ciento
El sector de las tiendas de textiles, prendas de vestir y calzado muestra un alza en la cantidad comprada en venta al por menor, con un aumento del 0,1 por ciento en el primer trimestre del 2013 en comparación con el primer trimestre del 2012. El importe gastado aumentó año tras año un 0,3 por ciento y los precios de los bienes se mantuvieron iguales hasta marzo del 2013.
martes, 28 de mayo de 2013
Alemania y Reino Unido principales destinos de las exportaciones de moda española en 2013
Alemania y Reino Unido son dos de los
principales destinos en los que más aumentaron las exportaciones en el
primer trimestre de 2013. El mercado alemán ha incrementado sus compras
un 12,6% en relación con el mismo periodo del año anterior y el
británico, por su parte, las ha aumentado un 21,8%, según datos del
Icex. Ambos países son el cuarto y el quinto principal destino de la
moda española, respectivamente.
La debilidad del consumo en los países
del sur de Europa ha pasado factura a las ventas españolas de textil,
confección, calzado, cosmética y joyería. A pesar del incremento total
de las exportaciones de moda entre enero y marzo del 4,6%, respecto a
los tres primeros meses de 2012, las ventas de moda han pinchado en
Italia y Portugal, segundo y tercer principal comprador,
respectivamente. Las compras italianas han descendido un 3,4% y las
portuguesas, un 1,1%.
Por otro lado, el mercado francés, el
principal destino de la moda española, ha incrementado sus compras un
3,3%. Entre los diez principales países compradores, las exportaciones
aumentaron en el primer trimestre en Marruecos (+4,3%), Suiza (+10,2%) y
Estados Unidos (+6,7%).
Los Bric adquieren protagonismo entre los
principales destinos de la moda. Dos de los países en los que las
ventas españolas de moda se dispararon en este periodo fueron China y
Rusia, que ya ocupa los puestos número doce y trece en el ránking de
principales países compradores. Las ventas españolas de moda al mercado
chino aumentaron entre enero y febrero un 16,1%, respecto a los tres
primeros meses del año anterior, y al ruso lo hicieron un 20,5%.
En cuanto a las importaciones, se impone
el aprovisionamiento de proximidad. Dentro de los diez principales
países proveedores de moda, registran importantes aumentos Turquía y
Marruecos. Las compras españolas de moda procedente de Turquía se han
incrementado un 24,5% en el primer trimestre del año, en relación al
mismo periodo del año anterior, y las de Marruecos, han crecido un
33,8%.
Por contra, pierden peso las
importaciones españolas de China (-0,4%), Italia (-8,5%), India (-7,6%),
Alemania (-0,2%) y Vietnam (-1,4%). Bangladesh continúa como quinto
proveedor español de moda y, entre enero y marzo mantuvo la tendencia
con la que cerró 2012 y logró incrementar sus ventas a España un 9,9%.
El país que más ha aumentado las ventas
de moda al mercado español en el primer trimestre del año ha sido
Pakistán. El país centroasiático, que desde septiembre de 2012 se
beneficia de un arancel cero para introducir sus artículos textiles a la
Unión Europea, ha incrementado en este periodo sus ventas a España un
21,2%.
En total, las importaciones españolas de
textil, confección, calzado, cosmética y joyería aumentaron entre enero y
marzo un 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
sábado, 25 de mayo de 2013
Boicot a la firma de moda Abercrombie por discriminar a las "gordas"
Abercrombie & Fitch es una marca de moda estadounidense conocida por su polémica estrategia de márketing. Mike Jeffries, consejero delegado de la empresa, en su día confesó a 'The Huffington Post' que solo contrataban a dependientes guapos y delgados: "Porque la gente atractiva atrae a otra gente atractiva y queremos dirigirnos comercialmente a gente 'cool' y atractiva. Solo queremos dirigirnos a eso".
Hace unos días, Greg Karber, un joven creador audiovisual de Los Angeles, decidió crear una campaña viral contra la firma de moda y pidió vía Twitter a través del hashtag #FitchTheHomeless, que la gente regalase prendas de la marca a personas sin hogar y difundir videos de esta acción a través de YouTube. El video original, que fue publicado el pasado 13 de mayo, ha sido visto por 7.000.000 de personas.
Abercrombie ha protagonizado diversas polémicas relacionadas con su trato a los empleados como "castigar" a sus dependientes con flexiones, obligarles a comprar y llevar su ropa, hacer trabajar en el almacén a una mujer con una discapacidad física, o no contratar a musulmanas que usan pañuelo
Aunque sea una estategia de marketing para crear polémica y conseguir publicidad para la marca, me parece ofensivo pretender con la moda crear patrones de belleza y desplazar a la mujeres que no los cumplan, haciéndolas sentir unas auténticas apestadas. Me dedico a la moda desde hace años y he huido de marcar estereotipos y del intento de homogeneizar a la mujer en su aspecto físico.¿Dónde está la libertad individual?. Y el sentirse bien aunque no tengas la 38.
domingo, 19 de mayo de 2013
Ecología y moda nórdica en el Museo Cerralbo de Madrid
a muestra que radiografía el panorama creativo boreal a través de una selección de diseñadores, como la histórica Marimekko o la reconocible H&M, que demuestran cómo la moda puede ser creativa y también sostenible.
hasta hoy 19 de mayo las piezas de anticuario del museo madrileño, han cedido protagonismo a las primorosas prendas que vienen de la europa septentrional manufacturadas con materiales sostenibles como botellas de plástico reciclado, algodón y seda orgánicos, bambú, viscosa hecha a partir de madera y hasta fibra de leche o caparazones de cangrejo.
Promovida por el Consejo Nórdico de Ministros, la exposición ofrece una clara fotografía de la variedad de estilos que forman el mapa de la moda en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia; y es también una oportunidad para descubrir como la industria puede estar en "equilibrio" con "el desarrollo, la responsabilidad social y el medioambiente", ha añadido la embajadora.
Marimekko es uno de los nombres más conocidos de la exposición, una firma nacida en la década de los cincuenta que aportaba coloridos estampados a las prendas finlandesas, hasta que Jacqueline Kennedy la lanzó a la fama cuando comenzó a llevar vestidos hechos con sus telas, caracterizadas por el estampado floreado.
Sus característica experimentación en el estampado se puede ver en los dos modelos hechos en algodón, lana y lino orgánico.
También se encuentra una selección de prendas firmadas por H&M, la más internacional de todas las marcas de esa región que desde hace años cuenta la línea ecológica "The Conscious Exclusive", como un vestido de coctel rosa palo hecho en algodón orgánico y con incrustaciones de piedras.
Destaca la propuesta de la danesa "Trash Couture", una firma que además de materiales orgánicos utiliza restos de tela y otros materiales para crear sus oníricos trajes, con aire "vintage" a la par que futurista, y que ha aportado a la exposición dos primorosos palabras de honor hechos con gasa y tejidos metálicos, que parecen salidos de un cuento de hadas.
La noruega Nina Skarra firma dos vestidos de alfombra roja en seda ecológica y tonos pastel que aportan la nota sofisticada a una muestra marcada a grandes rasgos por el estilo y las prendas casual, que recorren desde el patrón funcional hasta la experimentación del volumen, pero siempre sostenible.
"Moda Nórdica Sostenible" es también el pistoletazo de salida de una amplía y variada programación en torno a la moda y la ecología de los países nórdicos, que se desarrollará hasta el 30 de mayo, y que incluye mesas redondas y talleres prácticos, entre otras actividades
El vestuario de los Tudor y Estuardo refleja la personalidad de la realeza europea de los siglos XVI y XVII a través de vestidos, casacas y calcetas que encierran secretos de sus dueños, según una muestra que en el Palacio de Buckingham e Londres se expone hasta octubre.
Pensada como un recorrido sobre la moda de dos siglos, "En estilo refinado: el arte de la moda de los Tudor y Estuardo" expone desde este viernes y hasta octubre en el palacio de Buckingham los cambios en el vestuario de la corte inglesa y demuestra que las tendencias, aunque rígidas, no eran dictatoriales.
A lo largo de los siglos XVI y XVII cambiaron el ancho de las mangas y el relieve de los corpiños de las mujeres, que, con los años, fueron haciéndose más elaborados según el gusto personal de cada miembro de la familia real.
La preferencia de Enrique VIII por la tela lisa cambió cuando bajo su reinado (1509-1597) impulsó leyes en materia textil que establecían los colores y materiales que cada clase social debía utilizar.
El código, estricto para el resto de estratos sociales, no fue aplicado con la misma severidad dentro de su propia familia, como se aprecia en uno de los retratos que componen la muestra, en el que puede verse a Isabel I de Inglaterra, cuando era todavía princesa, con un vestido bordado en oro.
El oro, únicamente reservado para los monarcas y herederos al trono, resalta en la figura de la hija de Ana Bolena, aunque entonces aún era considerada ilegítima ante la corte inglesa frente a su hermanastra María, fruto del primer matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón.
Esa curiosidad sobre la "reina virgen" se refleja en la muestra, que aglutina 60 retratos de la Royal Collection y una decena de objetos que muestran cómo vestirse constituía todo un ritual.
Distribuida en tres grandes salas, la exposición se ocupa además del vestuario de los infantes, los atuendos para ocasiones especiales como el carnaval y también algunas manías y detalles de soberanos.
Entre ellas destacan un par de calcetas verdes utilizadas por el rey Guillermo III de Inglaterra (1672-1702) , uno de los pocos descendientes de los Estuardo presente en la muestra y cuya personalidad ha sido descrita históricamente como reservada, fría y anodina.
Los detalles de la prenda, en la que están bordadas con mimo y coquetería las iniciales del soberano, desmienten que el rey no prestase atención a los detalles y es para los organizadores de la exposición una prueba de que su carácter era alegre.
Los códigos de la ropa servían para distinguir las clases sociales y también el sexo de los niños, a los que se vestía igual en sus primeros años de vida y se diferenciaba con una doble línea en el dobladillo en el caso de los varones.
No sólo cambiaron los vestidos, también la estética en peluquería e incluso las armaduras.
A mediados del siglo XVII, los hombres comenzaron a dejarse melena, y sus armaduras empezaron a imitar el corte presente en sus armarios, que una vez más habían abandonado la tela recargada por un estilo más sobrio en el bordado y recargado en el volumen de los bombachos.
Los matrimonios entre la realeza europea, el desarrollo del comercio y la supremacía política de los estados marcaron las tendencias durante esos dos siglos.
Así, la hegemonía de la España colonial está presente en retratos de príncipes portugueses y miembros de la realeza de Austria, que portaban abrigos cortos, cuello bajo en los vestidos de las mujeres y el pelo recogido hacia atrás en el llamado "estilo español" .
La exposición muestra el retrato de las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, hijas del rey Felipe II, como ejemplo de la moda que se expandió hasta la corte inglesa.
Ataviadas con idéntico vestido bordado en verde, ambas lucen cuello alto cerrado y un amplio dobladillo externo en el bajo, considerado aristocrático en la época porque permitía ver los lujosos zapatos.
Los vestidos servían también como método de expresión para sus portadores, muchos de ellos extranjeros que llegaban a la corte por matrimonio político y que utilizaban accesorios para reivindicar su procedencia y su carácter.
sábado, 18 de mayo de 2013
PUNK como tendencia de moda en la primavera-verano 2013
Y, sin embargo, mantienen una suntuosidad, añadiendo un borde y no necesariamente de
la aceptación.
Este es el punk como declaración de moda, no como subcultura. En una nube de humo delineador de ojos y un clic de zapatos de tacón alto, usted está entrando en la habitación con la chica esfuerzo fresco con cuchara cargados de atractivo sexual y un toque de peligro.
El outfit completo para una actitud punk de esta temporada :
1.Pendientes

de Izquierda a derecha:
1. Maria Francesca Pepe brazalete, $49.88 ASOS.com.
2. Dominic Jones Pegasus pendientes bañados en oro Net-a-porter.com.
3. Maria Black ‘Ri’ PendientesFarfetch.com.
4. Tom Binns Pendientes de imperdible Stylebop.com.
2. Diademas de pinchos.
![]() | |||||||||||
1. ASOS Super Stone Spike Diadema ASOS.com. 2. Blush Spike Aliceband Topshop.com. 3. Emanuele Bicocchi Diadema piercingt Farfetch. |
3. Anilllos difíciles
![]() |
1. Punk Anillo, ASOS.com. 2. Maria Francesca Pepe anillo de espiga My-Wardrobe.com. 3. DJ by Dominic Jones anmillo bañado de oro esmlatado en forma de garra My-Wardrobe.com. 4. Dominic Joneanillo Leviatan Farfetch.com. |
4.Botas de cuero abrochadas
![]() | ||||
1. Bertie Prang Botas con tachas de motorista, ASOS.com. 2. Michael Michael Kors botines con tachas Farfetch.com. 3. Laurence Dacade Botas altas con los dedos abiertos, Stylebop.com. |
5. Clutches con tachuelas
![]() |
1. ASOS Clutch Bolso con correa de tachas, ASOS.com. 2. Elaine Turner Bellaclutch sobre de tachas t Farfetch.com. 3. Alexander McQueenBolso caja de piel con tachas, Net-a-porter.com. |
"Cuerpo, Eros y política" exposición que indaga sobre el erotismo en PhotoEspaña
Quiero hacerme eco en mi blog de una exposición de fotografía que me parece interesante y que habla del cuerpo humano como campo de batalla, su relación con el erotismo y la política.
En la moda el cuerpo en el que habita el vestido es fundamental, sin él no tiene el mismo significado y función. El vestido se acomoda al cuerpo y nos habla de uno mismo.
64 exposiciones en las que contemplarán las obras de 328 artistas procedentes de 42 países forman la XVI edición del Festival internacional de fotografía y artes visuales que
se celebrará del 5 de junio y el 28 de julio en Madrid, Lanzarote, Zaragoza, Cuenca, Alcalá de Henares y Alcobendas.
En su último año como comisario general del festival, Gerardo Mosquera propone el tema "Cuerpo. Eros y políticas" como eje central de las exposiciones, que abordarán la diversidad con la que la fotografía ha tratado uno de sus grandes temas: el cuerpo humano.
El festival indagará en el erotismo, pero también explorará la mirada erótica, la creación fotográfica no erótica y las agresiones contra el cuerpo.
Con un presupuesto reducido
y una menor inversión pública, PhotoEspaña cuenta con el apoyo de
instituciones como la Fundación Banco Santander, la Fundación Telefónica
o la Fundación ICO junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la AECID, la Comunidad de Madrid, los
ayuntamientos de Alcalá de Henares, Cuenca, Lanzarote y Zaragoza y la
Comunidad Europea, además del Instituto Cervantes, la Fundación Mapfre o
la Fundación Loewe.
En opinión de Alberto Anaut, presidente del Festival, los últimos años han sido extremadamente complicados para el mundo de la cultura. "Los ajustes se han llevado por delante buena parte del tejido que se formó entre lo público y lo privado, y PhotoEspaña no ha sido ajeno a esta situación".
A pesar de ello, el Festival, según Anaut, sigue siendo "modélico" en cuanto a la colaboración pública y privada. "La
mayor parte de nuestros colaboradores vienen haciéndolo desde hace
muchos años. Esto pone de manifiesto que todas las siglas que forman
PhotoEspaña están en manos de personas y administraciones que creen que
la cultura es un valor que nos hace mejores".
En esta XVI edición, con una notable presencia de Europa del Este, los organizadores han tratado que se mantengan, incluso con más entusiasmo, las posibilidades que el festival da a la cultura española.
"Estamos orgullosos porque la cita es básicamente del mismo tamaño y el mismo peso específico que hemos tenido durante los últimos años", comentó Anaut durante la presentación celebrada en el Círculo de Bellas Artes.
En la moda el cuerpo en el que habita el vestido es fundamental, sin él no tiene el mismo significado y función. El vestido se acomoda al cuerpo y nos habla de uno mismo.
64 exposiciones en las que contemplarán las obras de 328 artistas procedentes de 42 países forman la XVI edición del Festival internacional de fotografía y artes visuales que
se celebrará del 5 de junio y el 28 de julio en Madrid, Lanzarote, Zaragoza, Cuenca, Alcalá de Henares y Alcobendas.
En su último año como comisario general del festival, Gerardo Mosquera propone el tema "Cuerpo. Eros y políticas" como eje central de las exposiciones, que abordarán la diversidad con la que la fotografía ha tratado uno de sus grandes temas: el cuerpo humano.
El festival indagará en el erotismo, pero también explorará la mirada erótica, la creación fotográfica no erótica y las agresiones contra el cuerpo.
![]() |
Fernado Brito de la serie " Tus paseo se perdieron con el paisaje" |
En opinión de Alberto Anaut, presidente del Festival, los últimos años han sido extremadamente complicados para el mundo de la cultura. "Los ajustes se han llevado por delante buena parte del tejido que se formó entre lo público y lo privado, y PhotoEspaña no ha sido ajeno a esta situación".
![]() |
Harry Callahan " eleonor y Barbara"· |
En esta XVI edición, con una notable presencia de Europa del Este, los organizadores han tratado que se mantengan, incluso con más entusiasmo, las posibilidades que el festival da a la cultura española.
"Estamos orgullosos porque la cita es básicamente del mismo tamaño y el mismo peso específico que hemos tenido durante los últimos años", comentó Anaut durante la presentación celebrada en el Círculo de Bellas Artes.
viernes, 17 de mayo de 2013
PUNK: DEL CAOS A LA ALTA COSTURA
Nueva York se viste de rebeldía .El Metropolitan Museum inagura hoy
una exposición sobre la influencia del punk en la Alta Costura. Es paradójico que
uno de los movimientos más anti-sistema que ha habido en los últimos años, tome una
de las instituciones culturales más prestigiosas. Los movimientos anti-sistema han sido incorporados por él!.
Punk es un movimiento cultural que surgió a principios de los 70. En el centro de su filosofía está la idea:" no hay futuro "y la consecuencia de esta idea es una vida sin propuestas, sin proyectos. Indudablemente esto llevaba a una visión pesimista de la vida que se reflejaba en toda su estética : el gusto por el color negro, los ojos pintados con sombras oscuras,las caras pálidas, la ropa rota.Todos éstos elementos manifestaban la crítica y el pesimismo de una generación que protestaba contra el stablisment y la crisis económica del petróleo.
Por otro lado, hay un cierto infantilismo en su actitud de " un futuro sin respuestas, sin proyectos", detrás de esa idea subyace la idea de mantenerse joven para siempre, de ahí que su estética se tomó en seguida entre los adolescentes de esa generación.
Es innegable la gran influencia del punk en la moda y en otras manifestaciones artísticas.
La exposición explora la influencia estética del punk en la moda. Una influencia que se
ha venido manifestando en los últimos 35 años,al incorporar las colecciones de mod el gran slogan del punk " Do it yourself".
El recorrido comienza analizando los orígenes del punk. Un movimiento que surge a principios e los 70en Nueva York en clubs nocturnos , principalmente con bandas como Television, Blondie, Patti Smith que trazaron los sonidos de este movimiento.
Mientras en Nueva yorkfue un movimiento cultural e intelectual. En Gran Bretaña fue un movimiento reivindicatico y anti-sistemade clases má populares y se desarrolló a mediados de los 70. y cuyo grupo bandera fueron los Sex Pistols.
Un lugar clave fue la tienda de Vivienne Westwood y Malcom Mclaren en 34 King´s rd, que diseñaron la estética punk que conocemos hoy en día. Camisetas con slogans provocativas contra la instituciones, fueron sus primeras creaciones .Westwood fue la primera diseñadora que contempló el punk y creo una nuevo lenguaje para el armario,
el legado "Do it yourself ". Una estética basada en el color negro, cazadoras de cuero, pantalones vaqueros ceñidos, crestas, camisetas con grafittis, ropa rota , hombreras exageradas, caras pintadas, botas Martins, piercing, cadenas colgadas en la ropa.
Todos estos elementos han sido incorporados al lenguaje de la moda, reformulándose, dando a las colecciones un aire de incoformismo y transgresión " Trash".,
Este legado del punk se puede observar en cuatro conceptos presentes en la colecciones de Alta Costura, desde finales de los 70 hasta hoy en día, hardware, bricolage, grafitti y destroy.
La exposición está dividida en galerías que expresan éstos cuatro conceptos en diferentes formas y en con ejemplos de creadores que las han inmcorporado a sus colecciones.
Piezas de colecciones de Galliano, Karl Lagerfield, Maison Martin Margiela, Watanabe, Versace, Mcqueen, Helmunt Lang. Rei Kawakubo, Rodarte, Hussein Chalayan. como ejemplos de creaciones de diseñadores que incorporar elementos de la estética punk y cuyo resultado es una airetrash, destroy y transgresor.
Firmas como Dsquared acaban de lanzar una colección con un aire muy punk y trash. Seguirá vivo
para siempre, uno de los movimientos con más identidad de los últimos tiempos.
Ropa para Heroes
![]() |
Comme des Garçons .2006 |
![]() |
Paul Cook. 1970 |
HARDWEAR
![]() | ||||||||
Gianni Versace. spring-summer.1978 |
![]() |
John Lydon. 1976 |
DESTROY
![]() |
Karl Lagerfield. 2011 |
![]() |
Six Vicius. 1977 |
![]() |
Jordan. 1977 |
![]() |
Rodarte.2008 |
GRAFITTI
![]() |
Joe Strummer.1977 |
![]() |
Helmunt Lang. fall winter 2003-4 |
BRICOLAGE
![]() |
Gary Wilson.1977 |
La moda barata : un coste humano muy alto
Soy creadora de una marca de complementos de moda fabricados en España de forma artesanal Soliloquyhttp://www.facebook.com/pages/Soliloquy/164502530233050
Durante años he reinvindicado la fabricación en nuestro país como respuesta a la competencia de los países asiáticos.No sólo por mantener una industria de producción , unos puestos de trabajo que desafortunadamente se han perdido. También como denuncia a las condiciones de producción en países como China, India, Vietnam, Bangladesh, en los cuales las condiciones de trabajo en el sector textil son cercanas al esclavismo.
No podemos negar que muchas marcas occidentales reconocidas son cómplices de esa situación porque producen en esos países.
Frente a esa moda rápida y barata se han desarrollado movimientos como el "Slow FashionEducate, inspire, and influence change in the fashion industry by encouraging consumers to slow down and make more conscious consumption decisions. que apoya la moda hecha de forma sostenible con el medio ambiente y la producción y consumo responsable. moda de calidad frente a la cantidad de productos de bajo precio de consumo rápido y producidos en condiciones de trabajo ínfimas.
Las instituciones deberían comprometerese en una labor pedagógica y apoyar la moda hecha en nuestro país de forma sostenible. Y hacer mucha pedagogía dirigida al consumidor.
. La tragedia ocurrida el pasado 24 de abril en Bangladesh, cuando el Rana Plaza -un edificio de ocho pisos donde funcionaban cinco talleres de confección- se derrumbó en Savar, en la periferia de Dacca, ha vuelto a poner en evidencia las condiciones laborales, económicas y de seguridad en las que trabajan los empleados de la industria textil que desde los países pobres abastece a las cadenas internacionales de ropa.
La realidad que subyace tras las dramáticas imágenes del rescate de víctimas entre los escombros del edificio derrumbado es que la ropa que compramos a precios muy asequibles en tiendas de moda no solo no permite vivir decentemente a quienes la fabrican, sino que muchas veces les cuesta la vida. La moda barata o esa nueva modalidad de consumo de ropa denominada fast fashion, que nos hace comprar prendas aunque no las necesitemos para desecharlas rápidamente, tiene un alto coste social que la mayoría de los consumidores prefiere ignorar.
"A lo que ha ocurrido no puede llamársele accidente, porque se podría haber prevenido", apunta Eva Kreisler, portavoz de la Campaña Ropa Limpia, una red formada por más de 200 organizaciones de todo el mundo -sindicatos de productores de ropa, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de consumidores- que defiende los derechos humanos y laborales en el ámbito de la industria textil. Hasta este fin de semana, la mayor tragedia de la industria textil de Bangladesh había costado la vida a más de 500 personas, pero los equipos que trabajan en el desescombro de la zona recuperan entre 30 y 40 cadáveres más cada día.
La situación de la industria textil de Bangladesh, en la que trabajan más de cuatro millones de personas, no es una excepción dentro de un amplio grupo de países que producen para multinacionales, pero destaca porque ahora mismo es uno de los productores con costes laborales más bajos y está captando una gran parte de la producción deslocalizada. Según explica Eva Kreisler, "las empresas europeas deslocalizan la producción a Asia -Sri Lanka, India, China, Camboya o Indonesia, éste último país con una industria muy fuerte de calzado deportivo-, y el Norte de África -Marruecos, por ejemplo-. Las empresas trasnacionales de Estados Unidos también lo hacen en Asia, pero la mayor parte están focalizadas en Centroamérica. En Bangladesh, las firmas europeas dominan aproximadamente un 50% de la producción y Estados Unidos, alrededor del 40%".
La fórmula del éxito del fast fashion consiste en producir millones de prendas a bajo coste y convencernos de que el consumo de ropa debe ser rápido y accesible. Y para eso se necesita el sistema de producción textil que se ha establecido en Bangladesh y otros países
Durante años he reinvindicado la fabricación en nuestro país como respuesta a la competencia de los países asiáticos.No sólo por mantener una industria de producción , unos puestos de trabajo que desafortunadamente se han perdido. También como denuncia a las condiciones de producción en países como China, India, Vietnam, Bangladesh, en los cuales las condiciones de trabajo en el sector textil son cercanas al esclavismo.
No podemos negar que muchas marcas occidentales reconocidas son cómplices de esa situación porque producen en esos países.
Frente a esa moda rápida y barata se han desarrollado movimientos como el "Slow FashionEducate, inspire, and influence change in the fashion industry by encouraging consumers to slow down and make more conscious consumption decisions. que apoya la moda hecha de forma sostenible con el medio ambiente y la producción y consumo responsable. moda de calidad frente a la cantidad de productos de bajo precio de consumo rápido y producidos en condiciones de trabajo ínfimas.
Las instituciones deberían comprometerese en una labor pedagógica y apoyar la moda hecha en nuestro país de forma sostenible. Y hacer mucha pedagogía dirigida al consumidor.
. La tragedia ocurrida el pasado 24 de abril en Bangladesh, cuando el Rana Plaza -un edificio de ocho pisos donde funcionaban cinco talleres de confección- se derrumbó en Savar, en la periferia de Dacca, ha vuelto a poner en evidencia las condiciones laborales, económicas y de seguridad en las que trabajan los empleados de la industria textil que desde los países pobres abastece a las cadenas internacionales de ropa.
La realidad que subyace tras las dramáticas imágenes del rescate de víctimas entre los escombros del edificio derrumbado es que la ropa que compramos a precios muy asequibles en tiendas de moda no solo no permite vivir decentemente a quienes la fabrican, sino que muchas veces les cuesta la vida. La moda barata o esa nueva modalidad de consumo de ropa denominada fast fashion, que nos hace comprar prendas aunque no las necesitemos para desecharlas rápidamente, tiene un alto coste social que la mayoría de los consumidores prefiere ignorar.
"A lo que ha ocurrido no puede llamársele accidente, porque se podría haber prevenido", apunta Eva Kreisler, portavoz de la Campaña Ropa Limpia, una red formada por más de 200 organizaciones de todo el mundo -sindicatos de productores de ropa, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de consumidores- que defiende los derechos humanos y laborales en el ámbito de la industria textil. Hasta este fin de semana, la mayor tragedia de la industria textil de Bangladesh había costado la vida a más de 500 personas, pero los equipos que trabajan en el desescombro de la zona recuperan entre 30 y 40 cadáveres más cada día.
La situación de la industria textil de Bangladesh, en la que trabajan más de cuatro millones de personas, no es una excepción dentro de un amplio grupo de países que producen para multinacionales, pero destaca porque ahora mismo es uno de los productores con costes laborales más bajos y está captando una gran parte de la producción deslocalizada. Según explica Eva Kreisler, "las empresas europeas deslocalizan la producción a Asia -Sri Lanka, India, China, Camboya o Indonesia, éste último país con una industria muy fuerte de calzado deportivo-, y el Norte de África -Marruecos, por ejemplo-. Las empresas trasnacionales de Estados Unidos también lo hacen en Asia, pero la mayor parte están focalizadas en Centroamérica. En Bangladesh, las firmas europeas dominan aproximadamente un 50% de la producción y Estados Unidos, alrededor del 40%".
La fórmula del éxito del fast fashion consiste en producir millones de prendas a bajo coste y convencernos de que el consumo de ropa debe ser rápido y accesible. Y para eso se necesita el sistema de producción textil que se ha establecido en Bangladesh y otros países
sábado, 4 de mayo de 2013
A DOS MANOS : BOLSOS FUNCIONALES
![]() |
Céline |
Los bolsos de dobles asas se han convertido en compañeros de bandoleras y shopping bags, con unas más cotas para marcar estilo y otra larga- de quita y pon- para relajarse. Cada una en su momento.
![]() |
Michael Kors |
los colores de esta temporada estival. El amarillo el más fashion y el azul con un aire denim y sport
para una propuesta menos arriesgada.
Bolso shooping de Michael Kors con un aire trash con remaches metálicos cubriendo las caras.
y de super luxe.
La crisis afecta a la moda española : 43.000 puestos de trabajo perdidos
El sector de la moda española ha sido uno de los grandes damnificados
por la crisis económica y el enfriamiento del consumo, lo que ha
provocado que distintas firmas se hayan visto obligadas a solicitar el
concurso de acreedores o acogerse al preconcurso en los últimos meses.
En el actual escenario económico la crisis se ha llevado por delante 46.300 empleos y 4.158 empresas del sector textil y confección entre 2008 y 2012, periodo en el que han retrocedido las ventas un 21%, según datos del sector.
La firma sevillana Victorio&Lucchino fue de las primeras en acogerse al concurso de acreedores, debido a que atravesaban "momentos de dificultad económica, fruto de la profunda crisis económica", aunque señalaron que seguían adelante con el negocio y las colecciones.
Otra de las compañías a la que la crisis le ha pasado factura es Hakei, que cuenta con doce tiendas propias en España, y que también presentó concurso voluntario de acreedores el pasado octubre de 2012 con una deuda de 8,5 millones de euros.
En las últimas semanas, el grupo textil gallego Caramelo también ha seguido sus pasos, solicitando el concurso ante un juzgado de A Coruña por la caída de ventas y con la intención de aplicar un ERE en la plantilla.
El último en sufrir el desplome del consumo en el sector textil es Blanco, que ha solicitado formalmente el preconcurso de acreedores en Madrid con el objetivo de pactar un acuerdo de reestructuración de su deuda, y que ha cerrado ya varias tiendas en Madrid, Barcelona, Andalucía y Badajoz, cuyo personal no será recolocado.
El comercio minorista en caída libre
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que reflejan que las ventas del comercio al por menor retrocedieron un 10,9% en marzo en comparación con el mismo mes de 2012, ampliando en cinco décimas la caída interanual que registraron en febrero (-10,4%), con lo que ya encadenan 33 meses de descensos consecutivos.
La exportación es clave para alguna firmas como Desigual, inditex y Mango, que continúan su expansión por países como Rusia, Oriente Medio y China.
Iniciativas como la de impulsar y promocionar la marca España son imprescindibles en este contexto de crisis. Pedagogía dirigida a cambiar hábitos del consumidor porque apoyando los productos "Made In Spain"
frente a los de países terceros estamos contribuyendo a generar economía y empresa en su sector muy golpeado por la crisis y por la competencia de países asiáticos que producen en condiciones muy cercanas a la exclavitud, en muchos casos.
En el actual escenario económico la crisis se ha llevado por delante 46.300 empleos y 4.158 empresas del sector textil y confección entre 2008 y 2012, periodo en el que han retrocedido las ventas un 21%, según datos del sector.
La firma sevillana Victorio&Lucchino fue de las primeras en acogerse al concurso de acreedores, debido a que atravesaban "momentos de dificultad económica, fruto de la profunda crisis económica", aunque señalaron que seguían adelante con el negocio y las colecciones.
Otra de las compañías a la que la crisis le ha pasado factura es Hakei, que cuenta con doce tiendas propias en España, y que también presentó concurso voluntario de acreedores el pasado octubre de 2012 con una deuda de 8,5 millones de euros.
En las últimas semanas, el grupo textil gallego Caramelo también ha seguido sus pasos, solicitando el concurso ante un juzgado de A Coruña por la caída de ventas y con la intención de aplicar un ERE en la plantilla.
El último en sufrir el desplome del consumo en el sector textil es Blanco, que ha solicitado formalmente el preconcurso de acreedores en Madrid con el objetivo de pactar un acuerdo de reestructuración de su deuda, y que ha cerrado ya varias tiendas en Madrid, Barcelona, Andalucía y Badajoz, cuyo personal no será recolocado.
El comercio minorista en caída libre
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que reflejan que las ventas del comercio al por menor retrocedieron un 10,9% en marzo en comparación con el mismo mes de 2012, ampliando en cinco décimas la caída interanual que registraron en febrero (-10,4%), con lo que ya encadenan 33 meses de descensos consecutivos.
La exportación es clave para alguna firmas como Desigual, inditex y Mango, que continúan su expansión por países como Rusia, Oriente Medio y China.
Iniciativas como la de impulsar y promocionar la marca España son imprescindibles en este contexto de crisis. Pedagogía dirigida a cambiar hábitos del consumidor porque apoyando los productos "Made In Spain"
frente a los de países terceros estamos contribuyendo a generar economía y empresa en su sector muy golpeado por la crisis y por la competencia de países asiáticos que producen en condiciones muy cercanas a la exclavitud, en muchos casos.
jueves, 2 de mayo de 2013
Nueva campaña para impulsar entre los consumidores " Made in Spain"
Moda
España pone en valor el Made in Spain a través de la campaña MÑ, con la
colaboración de los ministerios de Industria y de Cultura. La iniciativa
tiene como objetivo que “el consumidor relacione la marca España con
los artículos de moda”, ha explicado el responsable de Moda España,
Ángel Asensio, a Modaes.es. Asensio mantuvo ayer un encuentro con José
Ignacio Wert, ministro de Educación.
![[Img #26836]](http://digitalextremadura.com/upload/img/periodico/img_26836.jpg)
Por el momento, la campaña empezará a desarrollarse en España a través de los centros de El Corte Inglés y establecimientos multimarca, para más tarde, dar el salto internacional. Para difundir el proyecto, Asensio ha avanzado que convocarán a líderes de opinión del sector en España y en el extranjero a un acto de presentación.

![[Img #26836]](http://digitalextremadura.com/upload/img/periodico/img_26836.jpg)
Por el momento, la campaña empezará a desarrollarse en España a través de los centros de El Corte Inglés y establecimientos multimarca, para más tarde, dar el salto internacional. Para difundir el proyecto, Asensio ha avanzado que convocarán a líderes de opinión del sector en España y en el extranjero a un acto de presentación.
Asensio, que preside la Federación Española de Empresas de la Confección (Fedecon),
asegura que, a pesar de las críticas que recibe el país en la prensa
internacional por su delicada situación económica, es momento subrayar
aquello que nos define, como la moda.
El
representante de la industria española de la confección asegura que
otros países ya están actuando en esta línea, como es el caso de Reino
Unido, donde el Gobierno de David Cameron estudia un plan para el retorno de la producción en el país.
Es necesario tomar estas medidas en Eswpaña ante la alarmante situación de nuestro sector frente a la produciión de otros países con costes menores , pero con condiciones de trabajo cercanas a la esclavitud. Los consumidores tienen que tomar conciencia de la necesidad de comprar producto español.
De esa manera ayudamos a crear trabajo y denunciamos las condiciones de trabajo en otros países.
Las grandes marcas de este país son los primeros que tienen que dar ejemplo
compreando marcas españolas y produciendo en nuestro país.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La mayoria de las empresas de moda españolas preparadas para comercializar por las redes sociales
El 52% de las empresas españolas de moda aseguran que ya están preparadas para comercializar sus productos a través de redes sociales ,...


-
H&M se enorgullece de anunciar que su próximo diseñador invitado será Lanvin, una de las firmas más influenciables del siglo XXI. Aunque...
-
. Al final de la novela de Ana Karenina, de mi admirado Tolstoi, la desventurada heroína se arroja a las vías del tren. Tenemos c...
-
True Cost es una película documental que trata de la historia de la ropa que usamos , las personas que los fabrican y el impacto que la in...

No hay comentarios